Hablemos de Body Positive
- Revista Mujeres que Inspiran
- 28 may 2021
- 4 Min. de lectura
¡Hola Flaca!
Así me saludan generalmente, me llegue a “acostumbrar”, pero analizándolo bien, es un saludo que me afecta y no me gusta.
z
Vamos al principio… en el colegio mi apodo era Oliva (sí la de Popeye), y no me encantaba ser una de las más altas de la clase, me sentía muy extraña, mis manos y piernas son muy largas (yo las miraba enormes), cuando jugaba con mis amigas, recuerdo muy bien que una dijo “ayyy se te van a quebrar las piernas” por lo flacas. Y por supuesto en mi adolescencia jamás me sentí de las bonitas del colegio.
Con el paso del tiempo me dí cuenta que mi cuerpo se asemejaba a los de las modelos de algunas revistas (me encantaba comprar la Revista Tú) jajaja entonces como que ya no me sentía tan mal en mi cuerpo…
Pero qué pasaba en la mente de las niñas con sobrepeso y obesidad que nunca vieron un cuerpo similar al suyo en un revista? ¿Cómo estaba su autoestima? ¿Te aceptas? ¿Te gustas?
Por eso surgió Body positive (Cuerpo positivo, Positividad corporal), el movimiento social y comunidad que promueve y aboga por la creencia de que todos los cuerpos humanos deben tener una imagen corporal positiva, al hacerlo, desafía a las formas en que la sociedad y el marketing presenta y vé el cuerpo físico, generando aceptación sin importar la forma, el tamaño y la apariencia. El objetivo del movimiento es abordar los estándares de belleza poco realistas, construir la autoconfianza y empatía. El movimiento de positividad del cuerpo se centra en la idea de que las personas necesitamos amarnos a sí mismas, aceptando nuestros rasgos físicos.
El Body positive no solo defiende la aceptación y normalización de cualquier tipo de cuerpo, sino que supone una crítica a industrias como la moda, el deporte, la farmacología y los medios por intentar crear una imagen falsa del cuerpo. Tiene sus raíces en el movimiento de la Aceptación de la Grasa, así como la Asociación Nacional para Promover la Aceptación de la Grasa (NAAFA, por sus siglas en inglés), que aboga únicamente por las personas con sobrepeso y obesidad, la cual, se ha dedicado también a difundir la distinción entre ser “obeso saludable” y obeso no saludable.
Health at Every Size (HAES) es una iniciativa que surgió de la creación de NAAFA y establece el concepto de que la salud está mejor determinada por los exámenes de laboratorio y demás pruebas médicas (frecuencia cardíaca y presión arterial) en lugar de la observación empírica de nuestro peso. Como Nutricionista especializada en Clínica, comparto que no se puede establecer o diagnosticar a una persona enferma únicamente con la observación empírica del peso.
No obstante, una persona con un diagnóstico nutricional de Sobrepeso u Obesidad (por exceso de grasa, claro) es una persona enferma, ya que, el exceso de grasa corporal es una inflamación perpetua, que genera estrés oxidativo. La obesidad es considerada una pandemia a nivel mundial, por lo tanto el término “Obeso saludable” (o coloquialmente “Gordito feliz”) es un mito, es un término erróneo, no se puede considerar saludable, ya que es un factor de riesgo para enfermedades crónicas, tales como: diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad vasculares, etc.
Por lo tanto, si actualmente tienes obesidad y tus exámenes de laboratorio están normales, esto es como una bomba de tiempo, ya que los estudios indican (hay evidencia científica robusta) que las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, que las personas con un peso normal. En el estudio por parte de la Universidad de Birmingham, de los 3.5 millones de participantes obesos que al comenzar el estudio no tenían ningún tipo de enfermedad cardiovascular alrededor del 15% fueron clasificados como obesos con un metabolismo sano (personas obesidad sin diabetes, niveles de grasa normales, presión arterial normal), durante un período medio de seguimiento de cinco años, de los que inicialmente habían sido considerados como obesos con metabolismo sano, alrededor del 6% desarrollaron diabetes, el 12% llegó a tener niveles de grasa anormales en la sangre y el 11% desarrolló presión arterial alta. Por lo tanto, la Obesidad es considerada como: la pandemia de muerte lenta.
Así que se puede estar gordo, pero saludable? Si por estar en forma entendemos la salud cardiovascular, entonces la respuesta es no. Ni siquiera en los niños, ya que de acuerdo al Dr. Victor Arévalo, Neurólogo Internista y catedrático universitario: desde los 3 años de edad se pueden empezar a acumular las placas de grasa en las arterias. Por lo tanto, como mamá, sé la importancia de guiar a mi hijo con amor, perdón y humor para evitar que tenga sobrepeso, a cualquier edad, como respeto a su cuerpo.
Por supuesto que como mamá también tengo el deber de enseñarle que si algún compañero, compañera o familiar tiene sobrepeso u obesidad él no debe referirse a esas personas con estigma o algún tipo de burla, todas las personas merecemos respeto e inclusión.
Lo que me encanta de The Body Positive es que enseña a las personas a reconectarse con su sabiduría innata del cuerpo para que puedan tener un autocuidado más equilibrado y alegre, y una relación con todo su ser guiada por el amor, compasión, el perdón y el humor.
“Quiérete, por que te vas a necesitar”

Comments